La congestión vehicular en Lima alcanza niveles críticos, posicionándola como la ciudad con la menor velocidad promedio de América Latina, según un informe de TomTom. Durante la hora punta, los conductores apenas logran avanzar a una velocidad de 14.5 km/h, un problema que afecta directamente la calidad de vida de los limeños y la competitividad del país.
Datos alarmantes del tráfico limeño
Según datos recopilados entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre de 2024, la velocidad promedio en Lima a las 8:00 a. m. fue de 17 km/h, mientras que a las 7:00 p. m. cayó a 15.4 km/h. El punto más crítico se registró durante la noche, cuando la velocidad alcanzó un mínimo de 14.5 km/h.
Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), señaló: “Estas cifras reflejan la cruda realidad de la congestión vehicular en la ciudad, que ha empeorado con el paso del tiempo.”
Causas estructurales del caos vial
Lima lidera el ranking de las ciudades más congestionadas de la región, superando a Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá. Este problema, según la AAP, se debe a diversos factores estructurales:
- Diseño vial inadecuado y falta de planificación.
- Sistemas de semaforización deficientes y no sincronizados.
- Informalidad en el transporte público.
- Conectividad vial insuficiente y escasa fiscalización.
“Las causas de esta congestión están profundamente enraizadas en factores estructurales que requieren soluciones sostenibles y coordinadas,” destacó Graña.
Consecuencias sociales y económicas
La congestión vehicular genera un impacto significativo en la sociedad y la economía, incluyendo:
- Pérdida de tiempo y productividad.
- Incremento de costos logísticos.
- Aumento de la contaminación ambiental.
- Mayor tasa de accidentes viales.
Graña Belmont enfatizó: “No solo estamos perdiendo horas valiosas, sino que también enfrentamos mayores costos logísticos y una calidad de vida deteriorada. Necesitamos soluciones inteligentes y urgentes.”
Llamado a la acción
Desde la AAP, se insta a las autoridades a tomar medidas inmediatas y trabajar en soluciones de largo plazo que incluyan:
- Mejoras en la infraestructura vial.
- Fomento de la macromovilidad.
- Implementación de un transporte público más eficiente, moderno y sostenible.
“Es fundamental priorizar el bienestar de los ciudadanos mediante la colaboración entre sectores y soluciones innovadoras que enfrenten esta crisis de tráfico,” concluyó Graña.
Para más información y novedades del mundo automotor, visita nitrodigital.pe