Los híbridos convencionales lideran las preferencias, mientras los eléctricos puros ganan terreno en el mercado peruano.
El mercado de vehículos electrificados en el Perú sigue acelerándose. Solo en marzo de 2025 se vendieron 753 unidades entre híbridos y eléctricos, marcando un nuevo récord mensual, según datos de SUNARP. Esta cifra representa un crecimiento del 56.2% respecto al mismo mes del año pasado, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Durante el primer trimestre del año ya se han comercializado 2.000 unidades electrificadas , lo que representa un aumento del 37,6% frente al mismo periodo del 2024 . Para Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, “este resultado confirma que la tendencia positiva se mantiene firme”.
¿Qué tipo de tecnologías prefieren los peruanos?
Los híbridos convencionales (HEV) lideran la lista con 349 unidades vendidas, registrando un incremento anual del 67,8%. Le siguen los híbridos ligeros (MHEV) con 306 unidades (+41%), los eléctricos puros (BEV) con 64 unidades (+56,1%) y los híbridos enchufables (PHEV) , que aunque con menor volumen (34 unidades), muestran el mayor crecimiento relativo: 112,5% .
En participación de mercado, los HEV pasaron del 35% al 46% , consolidándose como la tecnología dominante en lo que va del 2025. Los BEV también avanzaron, aumentando su cuota del 6% al 8%. En contraste, los MHEV retrocedieron 12 puntos porcentuales y los PHEV bajaron un punto.
Más oferta, más interés
El crecimiento del segmento electrificado responde, en gran parte, a una mayor oferta de modelos en el mercado y al interés creciente por vehículos sostenibles y eficientes. “Cada vez más peruanos valoran los beneficios de los electrificados, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por su eficiencia y menores costos operativos”, afirmó Morisaki.
¿Y el panorama regional?
A pesar del avance, los electrificados aún representan solo el 3.9% del total de ventas en el país. En comparación, Colombia vendió más de 14.900 unidades en el mismo período, con una penetración del 30% .
“La diferencia está en el rol del Estado”, explicó Morisaki. “En Colombia, hay incentivos tributarios y una estrategia clara para promover la electromovilidad. En Perú necesitamos políticas similares para facilitar el acceso a estos vehículos y aprovechar todo su potencial”.